La globalización de la moda lolita

En más de una ocasión he hablado sobre cómo el lolita y las lolitas hemos cambiado (la más exhaustiva aquí) y de que es un proceso evolutivo común. La semana pasada sostenía una conversación por facebook sobre éste mismo tema que me ha hecho replanteármelo desde un nuevo punto de vista.

Ésta conversación partía de cómo el ideal estético del lolita ha cambiado, bien, como digo arriba y en el enlace no somos ni el mismo país ni la misma época, somos personas que hemos convivido con el lolita durante, para much@s, décadas y es una situación totalmente comprensible sobre la que, a priori no merece la pena lamentarse (es tan sencillo como alejarse de lo que no nos gusta y mantener lo que sí, por ejemplo); y digo a priori porque ahora me planteo si no será que éstos cambios se han expandido más profundamente de lo que tod@s pensamos, si no habrán tocado la raíz más íntima del lolita y lo están trastocando, o en todo caso si estamos contemplando con los mismos ojos algo que dista de la idea original y que debe ser definido de nuevo.

Como he dicho, la conversación partía de cómo el ideal estético del lolita ha cambiado, hemos pasado del candor rococó aderezado con un punto de romanticismo a, como decía la persona que iniciaba, querer parecer “señoras” o como mínimo representar un lolita mucho más engrandecido o solemne; éste es el primer cambio producido por el lolita occidental: La necesidad de justificarse.
Recuerdo cuando hace…ni me acuerdo de cuantos años, pero llevaba poco en el mundillo y encontré un documental por vimeo o alguna otra plataforma de vídeo alternativa, y me acuerdo casi avergonzada la “bronca” que le metí a las personas que subtitulaban el vídeo (era un reportaje japo) porque salían lolitas diciendo que lo usaban porque era lindo o porque sí y en mi cabeza no cabía aquello, es un ejemplo de la diferencia de mentalidad que influencia el lolita más allá de lo que nos damos cuenta. No es una cuestión de occidente vs oriente es que por ésta necesidad (estúpida) de justificación hemos cambiado tendencias enteras en el lolita. Hemos pasado de lo que comentaba ésta persona a el decololi y el sweet OTT sólo porque “Oye, que no somos góticos” y de ahí pasamos al Classic OTT porque “Es que las lolitas no somos infantiles”.

Como si aquellos que nos miran con malos ojos no fueran a buscar cualquier excusa para criticarnos. Como si se merecieran que les diésemos una justificación de vestir nuestro cuerpo como nos da la gana, como si tuviésemos que darla si quiera.
Día tras día, entrevista tras entrevista, las lolitas nos esforzamos, es casi un requisito indispensable, que demostremos que somos personas como cualquier otra porque claro, nos salimos de la norma pero somos normalesantes que lolitas somos personas fué el leitmotiv de toda una generación lolita que también se ha ido expandiendo hacia el corazón de la subcultura, su significado último. Recuerdo cómo se criticó ésto diciendo que era “sabido más que de sobra”, o en palabras de Candy:

[…]amparado en un fundamento que viene a decir algo así como que “ el Lolita no supone vivir en un mundo edulcorado y que las lolitas son seres reales” y bajo este precepto, una lolita que lleve en esto algo de tiempo es que vamos, sale corriendo, es como si le dices a un motorista que le vas a dar sentido a sus días diciéndole que una moto lo es porque tiene dos ruedas, la cosa ya es que parece un mal chiste, por más que algunos os aplaudan la gracia.[…]


Ésto que todas consideramos tan de lógica una de dos: o no lo entendemos tan bien como deberíamos o se nos olvida a ratos, porque otra de las cosas que ha cambiado íntimamente al lolita ha sido la convivencia forzada, decimos que “somos personas antes que lolitas” pero luego nos creemos que por ser lolitas somos mejores que el resto de personas (y cámbiese la palabra lolita por cualquier otra cosa alternativa o fuera de lo normal) cuando la realidad es que sí, somos personas y como tal aprovechados, oportunistas o quien sólo quiere malmeter también hay aquí. Que se quiera estar en comunidad o conocer nuevas personas es maravilloso, pero que por huevos tengas que estar ahí porque si no pierdes tu derecho a todo con el lolita es un cambio muy drástico en su corazón, que nació casi podríamos decir por egoismo, y ante el cuál todos deberemos posicionarnos.

Ahora, y debido tanto a ésta convivencia forzada como a el concepto de la vida moderna nuestros modelos han cambiado; De ésto debo decir que no son culpables las lolitas occidentales si no el ritmo del capitalismo y ésto es algo mundial. De los tiempos de: “Sí, somos personas no cambiamos por entrar al lolita, pero eso no significa que no seamos soñadoras o con un cierto toque de magia e ilusión, y por tanto vamos a querer saber cocinarnos algo rico y bonito que nos acompañe en un día señalado, o bordar algo especial en una prenda especial, o símplemente reflexionar sobre ésto que nos hace felices” pasamos a los tiempos del quiero más y más y más.

La figura del filósofo ha muerto, ha muerto el historiador, el detective que indaga en los cimientos de la subcultura. Hoy queremos ídolos hechos a nuestra medida: Que suban al menos una foto al día para que no nos olvidemos de ellos, que sean bonitos de ver y que su ropa esté como mínimo bien combinada y sea excepcional (el burando aún importa pero parece que si el conjunto es increíble no prima tanto la procedencia), que sean amigos de todos y tengan siempre una sonrisa guardada. Importa más el carisma que el trabajo y aún así somos tan hipócritas que les exigimos un mínimo de reivindicación social sólo para no sentirnos mal de adorar a una persona superficial. Pero sólo un poco, no queremos parrafadas de lucha todos los días, que al fin y al cabo lo que importa es ser bonito. Es la idea de que el lolita es sólo una moda elevada a decidir por todas las demás personas que lo integramos quién nos va a “representar”.

Hoy tenemos un lolita de eventos, un lolita en el que importa quién hace el mejor evento y quién lleva el mejor conjunto y en el que parece que fuera de ésos lugares no se puede. El lolita es un rechazo social tácito aunque no violento y sin embargo ahora te dice que no puedes ponerte esto fuera de una quedada, o es lo que nos hemos hecho creer a nosotr@s mism@s. Tal como me pasó a mí pienso que nos hemos acomodado a la comunidad, a hacer cosas acompañados de un grupo que nos respalde.

Hoy las comunidades deben redefinir su papel para el futuro Si quieren seguir con el modelo de “clubs” o “asociación” en el que tengan un número de afiliados que comparten sólo éste interés común, y por ello su único propósito sea captar nuevos miembros y dar buenos eventos o por el contrario si quieren manetener el ideal antiguo, y ser grupos de amigos que puedan compartir experiencia, vivencias, consejos y otros: Si somos grupos de amigos cuando alguien no esté a gusto o no se esté a gusto con alguien se seguirá sin ésa persona, pero si nos orientamos al modelo de clubes ésta relación será similar a la de un compañero de trabajo, de quien se prescinde si no realiza sus tareas;ser ambas cosas es insostenible, ya que cuando una relación amistosa se malogra está la obligación de mantener la otra, la profesional, y viceversa.

El lolita es diverso y la diversidad es belleza, pero al igual que en los tiempos de la “guía de la lolita” publicada por la Bible, hoy hay muchos que nos sentimos disconformes con el rumbo que se ha tomado. Como bien se suele decir “ni tanto ni tan calvo”, por favor. Debemos reflexionar, todos hacemos el lolita y es tarea de todos redefinir qué queremos que sea para la siguiente generación; pensar en cómo queremos y hasta que punto dejar que sean las empresas quienes decidan qué es por nosotros, hasta cuando vamos a permitir que la globalización y el capitalismo se lo coman todo para vomitarlo como producto marketizado listo para consumir sin remordimientos.Tenemos que saber quiénes queremos ser, porque si no lo sabemos seguirán manipulándonos como quieran

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s